Juan Montalvo

 (Ambato 13 de abril de 1832 - París 17 de enero de 1889)

Nació el 13 de abril de 1832 en Ambato Tungurahua,hijo de Josefa Fiallos y José Santos Montalvo.Su obra se desarrolla en varios campos sobre todo en el periodismo político de corte liberal,dirigido contra los dirigentes conservadores de su país. El Cosmopolita y Las Catalinarias (1866-1882) .En junio de 1876 aparecen los opúsculos que construirían"El Regenerador", serie que se publicará hasta 1878. El más importante de estos escritos es "Lecciones al pueblo". 

En su libro siete tratados(1882) trata temas filosóficos,episodios de la historia hispoamericana,personalidades del continente. Su interés por la obra de Cervantes le hace escribir capítulos que se le olvidaron a Cervantes (1895). Además destaca Geometría moral (1917) donde hace consideraciones sobre la ética otros títulos suyos son Mercurial eclesiástica (1884), El generador (1884), y El espectador (1888).

Montalvo leyó todo cuando entonces se podía leer acerca de Historia, Filosofía y Literaturas Helénicas y citó en sus obras de manera directa o glosada a bastantes griegos de la antigüedad. Del mismo modo aunque en menor grado, sentía admiración por la antigua Roma. El teatro romano de Terencio,Plauto y Séneca sirvió, si no de inspiración de modelo a los cinco dramas que escribió y que fueron recopilados en su libro de las pasiones La leprosa, Jara, El descolmugado, Granja y El dictador. En definitiva lo grecolatino llegó al escalón más alto de su saber, siendo el cimiento sólido de su formación y el alma que esgrimió en sus entonados polémicas. Admiraba de Grecia a Socrates y de Roma a Julio César, como ejemplo del soldado y a Cicerón por su oratoria.

Conocía buena parte de la literatura española, desde los romances hasta el romanticismo. En más de una ocasión hizo críticas a varias obras literarias españolas y dedico su ensayo el buscapie a exaltados. Sentía especial admiración y respeto por Cervantes y consideraba a su Don Quijote de la Mancha como lo más acabado en el mundo de las letras, al mismo tiempo que desaparecía la continuación escrita por Avellaneda.Admirado por escritores, ensayista, intelectuales de la talla de Jorge Luis Borgues, Miguel de Unamuno. Las letras antes y despues de las guerras de la independencia tuvieron decisivas influencias sobre los escritores hispoamericanos el romanticismo tanto español como hispoamericano tuvo sus simientes en Francia y en América.

Montalvo murió a causa de una pleuresía en París su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en su ciudad natal de Ambato 

Comentarios

  1. Con lo consiguiente podemos estar seguros con la personalidad más singular y atractiva de la historia literaria ecuatoriana, es la de Juan Montalvo. Su nombre cobró prestigio internacional después de mediado el siglo XIX, desde la aparición de su primera obra: "El Cosmopolita". Tuvo Montalvo un acierto nada común: imprimir todo el sello de su carácter en esas páginas de iniciación, y en las que posteriormente fue publicando. Las facultades naturales recibieron en su caso el estímulo de los grandes ejemplos del pasado, sobre todo de griegos y romanos, que él tanto conoció y comprendió. Montalvo está adherido de manera definitiva a la historia del Ecuador, y con los trazos de hombre de genio. Fue un creador en el campo de las letras, además un combatiente político de los que demandaba su tiempo, No necesitó Montalvo el apoyo de la vida pública para dar el máximo relieve a su nombre,.

    ResponderBorrar
  2. Juan Montalvo, destacado escritor ecuatoriano del siglo XIX, fue un agudo crítico social y defensor apasionado de la justicia. Su obra cumbre, "Las Catilinarias", es un alegato en contra de la corrupción y la opresión política en Ecuador. Montalvo, conocido por su prosa vigorosa y su aguda ironía, abogó por la educación como motor de progreso y criticó las estructuras sociales injustas. Aunque murió joven, su legado perdura como un faro de la conciencia crítica en la literatura ecuatoriana. Montalvo, precursor del modernismo, influyó en generaciones posteriores y su impacto trasciende las fronteras literarias, dejando una huella indeleble en la historia intelectual de Ecuador. Su valentía para desafiar las injusticias y su habilidad para expresarse con maestría lo posicionan como una figura emblemática en la rica tradición literaria y crítica del país.

















    ResponderBorrar
  3. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, luego de lo cual, a los catorce años de edad fue enviado a Quito para continuar sus estudios secundarios en el Convictorio de San Fernando; allí permaneció hasta el año 1848 en que pasó al Seminario de San Luis, donde el 28 de mayo de 1851 rindió su grado de Maestro en Filosofía, equivalente al actual bachillerato.

    Ingresó luego a la Universidad Central para estudiar derecho e hizo amistad con Julio Zaldumbide y Modesto Espinoza, quienes como él también brillarían posteriormente en diferentes campos. Poco tiempo después abandonó la universidad y volvió a la ciudad de Ambato, donde se dedicó a profundizar en sus estudios de literatura y filosofía.

    Por esa época ya había fundado en Quito el periódico semanal «La Razón» (1848), y los eventuales «El Veterano» (1849), «La Moral Evangélica» (1854) y «El Espectador» (1855).

    ResponderBorrar
  4. Juan Montalvo, reconocido escritor ecuatoriano del siglo XIX, es una figura relevante en la historia literaria de Ecuador y América Latina. Su obra se caracteriza por su aguda crítica social y política, reflejando su compromiso con la denuncia de la corrupción y la injusticia en la sociedad. Montalvo es especialmente conocido por su obra "Las Catilinarias", que combina narrativa con análisis político, lo que le otorga un carácter provocativo y reflexivo. A través de sus escritos, Montalvo logra entrelazar de manera magistral la literatura con la realidad política y social de su tiempo, convirtiéndose en un pensador crítico y visionario. Su influencia trasciende las fronteras de Ecuador, siendo reconocido como uno de los escritores más importantes de su época en América Latina.
    La obra de Montalvo invita a una profunda reflexión sobre los problemas sociales y políticos, abordando temas universales que siguen siendo relevantes en la actualidad.

    ResponderBorrar
  5. Escritor ecuatoriano del siglo XIX, dejó una impronta duradera en la literatura latinoamericana. Nacido en Ambato en 1832, Montalvo es tan conocido por su aguda crítica social y política, evidente en sus obras como "Las Catilinarias". Su prosa meticulosa y su erudición se combinan para revelar una mente analítica y visionaria. Montalvo no solo se limitó a la escritura literaria, sino que también participó en la esfera periodística, siendo un gran polemista apasionado y defensor de las libertades individuales. Su vida, marcada por el exilio y la lucha contra la opresión, influyó directamente en su producción literaria. Montalvo, a través de su pluma incisiva, contribuyó a la formación de la identidad intelectual y cultural de Ecuador. Su legado perdura como un recordatorio de la importancia de la crítica reflexiva y la valentía en la búsqueda de la verdad. Montalvo perdura como un faro de inspiración en el firmamento literario latinoamericano.

    ResponderBorrar
  6. Me intereso mucho sobre la vida de este autor ecuatoriano llamado Juan Montalvo este fue un destacado escritor y ensayista ecuatoriano del siglo XIX, muy conocido por su obra crítica y polémica. Nacido en Ambato en 1832, Montalvo contribuyó significativamente en el pensamiento político y social de su época. Su obra más influyente, "Las catilinarias," aborda cuestiones políticas y sociales de Ecuador, cuestionando sobre la corrupción y la falta de libertades. Montalvo también destacó por su aguda crítica a la Iglesia y la sociedad conservadora. Su estilo literario, a veces prolijo, pero lleno de erudición y sátira, dejó una marca indeleble en la literatura ecuatoriana. A pesar de su corta vida, Montalvo dejó un legado muy duradero, siendo recordado como uno de los mejores precursores del pensamiento crítico y de la literatura moderna en el Ecuador

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Novela: ''La emancipada'' (MiguelRiofrío)

POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX

Poema: ''El alma en los labios'' (Medardo Ángel Silva)