Julio Zaldumbide

 Nació en la ciudad de Quito . Su padre fue Ignacio Zaldumbide Izquierdo, quien fue prócer de la independencia y había sido también miembro de la Sociedad del Quiteño libre. Combatió en 1833, junto al general José María Sáenz. Dentro de este conflicto fallecería, puesto que fue asesinado después del combate de Pesillo. Su madre fue Felipa Gangotena y Tinajero. Los dos nacieron también en la ciudad de Quito. Sus estudios iniciales los desarrolló sin problema y se graduó de bachiller. Posteriormente ingresó en la Universidad Central con el objetivo de estudiar Leyes, sin embargo pronto se dio cuenta de su pasión por la literatura

Primeras publicaciones y carrera literaria

Su primera publicación fue en 1852 titulada "La estrella de la tarde" en donde se refleja la melancolía y con tanta tristeza típica del romanticismo y que se reflejaba en su personalidad puesto, que era una persona que tendía a la soledad y la introspección. Formó tiempo después parte de la "Sociedad de Ilustración", donde se ganó fama como poeta a partir de la declamación de "Canto a la Música". Ahí conoció a Miguel Riofrío, autor de la primera novela escrita en ese país. También empezó a relacionarse con Pedro Fermín Cevallos, Juan León Mera con quienes empezarían a intercambiar poemas y entablar discusiones literarias. Siempre estuvo más bien alineado con los ideales políticos del liberalismo, y más adelante dedicaría una elegía a la esposa de Pedro Moncayo, Juana Lama de Moncayo quien había muerto al dar a luz. En 1865 publicó una silva "A la soledad del campo" donde ya se puede ver la definición del estilo literario que tendría en el futuro, según el estudio realizado por Hernan Rodriguez Castelo. Realizó poesías como “La Mañana”, “La Tarde” y “La Noche” en donde ya se puede ver una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos. Además la temática de la naturaleza siempre presente empezó a ser patente desde estos años. Formó su vida en el campo, muchas veces de manera aislada, en medio de una naturaleza tropical. 

Muerte

Sus últimos años fueron llenos de soledad. Estuvo enfermo con tuberculosis y poco a poco fue abrazando las creencias religiosas que durante su vida había renegado. Un día mientras estaba paseando con un coche, se volcó y el accidente empeoró su estado de salud perforando un intestino. El domingo 31 de julio de 1887 moriría con cincuenta y cuatro años de edad. 

Comentarios

  1. Zaldumbide fue uno de los exponentes del Romanticismo y Simbolismo en literatura ecuatoriana. Su poesía se caracteriza por una profunda sensibilidad, expresión lírica y el uso de símbolos y metáforas para transmitir emociones y pensamientos. Al igual que muchos escritores románticos, Zaldumbide encontró inspiración en la naturaleza. Sus poemas a menudo reflejan una conexión íntima con el entorno natural, explorando la belleza y la melancolía de naturaleza. La contribución de Zaldumbide a la poesía ecuatoriana ha dejado una marca indeleble. Su estilo lírico y su habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana han influido en generaciones posteriores de poetas en Ecuador. Uno de los poemas más conocidos de Zaldumbide es "Rocafuerte", dedicado al político y presidente Vicente Rocafuerte. Este poema es reconocido por su expresión apasionada y su profundo respeto hacia la figura histórica. Su contribución literaria, Zaldumbide también estuvo involucrado en asuntos sociales y políticos de tiempo.

    ResponderBorrar
  2. En mi opinión las figuras ecuatorianas más atrayentes de la segunda mitad de la pasada centuria es la de Julio Zaldumbide Gangotena. Si como poeta es representante eximio de la generación romántica, como hombre público encarna un paradigma de limpidez republicana. Varón ejemplar: su vida aureolada de dignidad, púsola al servicio de las letras, de los dioses lares y de las nobles causas nacionales
    Zaldumbide fue uno de los primeros en propugnar para la práctica de nuestra naciente e incierta vida republicana una posición política civilizada, de altura, tolerante, alejada de los extremismos del conservadorismo graciano y del liberalismo jacobino. Por tradición y convención democrática, su amplia cultura, su delicado espíritu rechazaban naturalmente todo exceso, toda intransigencia, toda forma incivil de gobernar Cerebro y corazón de sano equilibrio, ejemplo señero entre los valores de nuestra literatura, generalmente espíritus de exacerbado tropicalismo, panfletarios y polemistas terribles. Sereno, mesurado,firme hasta fagoso

    ResponderBorrar
  3. Julio Zaldumbide fue un destacado escritor y político ecuatoriano del siglo XIX. Nació en 1833 en Quito y se destacó por su contribución a la literatura y la política de su país. Su obra literaria abordó temas sociales y políticos de la época, reflejando su compromiso con la justicia y equidad. Además, Zaldumbide desempeñó un papel relevante en la vida política ecuatoriana, participando en la redacción de la Constitución de 1869.

    Uno de los poemas más conocidos de Zaldumbide es "Rocafuerte", dedicado al político Vicente Rocafuerte.

    Su legado perdura como un testimonio de su pasión por la transformación social y habilidad para plasmar ideas en la palabra escrita. Zaldumbide, a través de su escritura y participación política, dejó una marca indeleble en la historia cultural y política de Ecuador. Su influencia sigue siendo reconocida y estudiada, destacando la importancia de su contribución al desarrollo intelectual y político de su nación

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Julio Zaldumbide Gangotena...1833-1887, fue un destacado poeta y político ecuatoriano del siglo XIX. Nacido el 5 de junio de 1833 en Quito, Zaldumbide se destacó por su influencia en la literatura y la política de su país. Su obra literaria refleja una clara preferencia por el romanticismo, las obras clásicas y el neoclasicismo, dejando una huella significativa en la literatura ecuatoriana. Además de su labor literaria, desempeñó un papel importante en la escena política ecuatoriana de su tiempo. Su pasión por la poesía romántica se evidencia en sus escritos, mostrando un profundo compromiso con las expresiones artísticas de su época. Su legado perdura como ejemplo de la riqueza cultural y literaria de Ecuador en el siglo XIX, siendo reconocido como uno de los destacados poetas de su tiempo, cuya obra continúa siendo estudiada y valorada en la actualidad, fue un personaje relevante en la historia literaria y política del Ecuador.

    ResponderBorrar
  6. Julio Zaldumbide Gangotena fue un destacado poeta, con preferencia por el romanticismo, las obras clásicas y el neoclasicismo. Es sin ninguna duda una de las figuras más importantes de la literatura ecuatoriana del siglo XIX.
    Se dedicó por completo al mundo literario y llegó a escribir prolíficamente. Lo hizo en diferentes géneros y estilos, como relatos y sonatas, sin dejar de lado la poesía.
    Sus principales referencias literarias venían del neoclasicismo y del romanticismo. Ambas corrientes de la primera mitad del siglo XIX, que se originaron en Europa y rápidamente ganaron un espacio significativo en América Latina. Esta región recién estaba empezando a crear una historia propia en el terreno de la literatura.
    Las obras literarias de Julio Zaldumbide también han trascendido en el tiempo, algo que se puede afirmar sin temor a equivocación. Sus creaciones dieron una base sobre la cual empezar a crecer toda una nueva generación de escritores y poetas de Ecuador. 

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Novela: ''La emancipada'' (MiguelRiofrío)

Poema: ''El alma en los labios'' (Medardo Ángel Silva)

POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX