Los cruces sobre el agua (Joaquín Gallegos Lara)ッ

LOS CRUCES SOBRE EL AGUA  -  JOAQUIN GALLEGOS LARA



Hola! Antes de proceder a un acercamiento literario al trasfondo de esta novela, les invito a  reconocer que, Guayaquil es una cuna de grandes exponentes de la literatura Ecuatoriana y uno de ellos Fue Joaquín Gallegos Lara,
Fue un autodidacta no acudió a Escuela ni centro académico alguno en pos de formación intelectual, pues nació con una deformación física en sus extremidades inferiores, razón por la que se consagró desde su más temprana juventud a la lectura, logrando adquirir una sólida visión del movimiento cultural de su tiempo.

Escribió apenas un puñado de cuentos que se publicaron en la colección «Los que se van» junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Formó parte del «Grupo de Guayaquil» que, además de ser integrado por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y él, incluyó a Alfredo Pareja Diezcanseco y a José de la Cuadra dentro del realismo social ecuatoriano, que es hasta hoy el movimiento literario más importante que ha tenido el Ecuador.
  • Los cruces del Agua

Todos los años, el 15 de noviembre, los trabajadores de Guayaquil marchan hacia la ría y desde el malecón lanzan flores y pequeñas cruces al agua. La ceremonia se conoce como 'Las cruces sobre el agua', bautizada con el título de la célebre novela de Joaquín Gallegos Lara, que cuenta la masacre de 1922, el 'bautismo de sangre' de la clase obrera ecuatoriana.

Cuando se dio el hecho, fue justificado por el gobierno, los políticos y el clero, pero ahora todas las explicaciones coinciden en que fue precipitado por la crisis que se dio a inicios de la década de 1920, provocada por el descenso de las exportaciones de cacao. En menos de dos años, el precio internacional de la fruta bajó y las pestes asolaron las plantaciones. Hubo despidos masivos y reducción de salarios. El cambio del dólar subió de 2 a 4 sucres. Los trabajadores sufrieron la peor parte. Y se organizaron. En Guayaquil, junto a la Confederación Obrera del Guayas, surgió la Federación de Trabajadores Regional del Guayas (FTRE), que encabezó la agitación popular. En octubre de 1922, los trabajadores del Ferrocarril plantearon alzas salariales. Fue el inicio de un movimiento que también se dio en otras ciudades. En pocos días se sumaron artesanos, obreros portuarios, subempleados y migrantes. También aparecieron dirigentes políticos que pedían la incautación de las divisas. A principios de noviembre se declaró la huelga general y el fantasma de la protesta se transformó en la pesadilla del gobierno. El presidente José Luis Tamayo, que llegó al poder por la plutocracia y el fraude electoral, respondió con la fuerza. Mandó soldados y les ordenó: "Espero que mañana a las seis de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste". Los trabajadores controlaban Guayaquil, paralizada por la protesta. El 15, una gran marcha fue disuelta a bala. Los soldados y la policía dispararon al cuerpo a las masas inermes. Casi no hubo resistencia, salvo de unos pocos que asaltaron un almacén, se apoderaron de las armas y se defendieron a bala. También hubo saqueos de algunos negocios en el centro de la ciudad. Con ese pretexto, los militares acentuaron la matanza. Hasta de los balcones se disparó contra el pueblo. Cientos de casas fueron allanadas, con el resultado de muertos, heridos, robos y violaciones. Varios centenares de cadáveres y de personas heridas quedaron en las calles. Los soldados levantaron a los caídos para luego arrojarlos al río Guayas. Un bayonetazo en el vientre fue asignado a cada uno de los cuerpos para que no flotaran. ¿Cuántos fueron los muertos? Difícil saberlo, porque el inepto gobierno de Tamayo que no pudo manejar la crisis fue, en cambio, muy eficiente para ocultar las víctimas. Pero cayeron cientos en la jornada del 15 de noviembre. El primero fue el panadero Alfredo Baldeón, protagonista de 'Las Cruces sobre el agua'.

  •  A pesar de que la novela es programática, propagandística e ideológica, posee numerosos méritos literarios e incluye hermosas descripciones de los paisajes de Guayaquil, su urbe y sus habitantes de inicios del siglo XX. “Las cruces sobre el agua” no es un retrato fidedigno de la historia, es una obra literaria y por tanto, toma elementos de la historia para volverlos literatura; si se precisa un acercamiento más exacto a los hechos de aquel 15 de noviembre, conviene indagar en datos y fuentes historiográficas. De todas maneras, se debe recordar que la historia no siempre recoge el sentir de los caídos, para eso está la literatura, la memoria, los relatos. Que esta novela sea un contrapunto, una versión, una cara de la moneda, la más comprometida con los trabajadores asesinados.

Comentarios

  1. La novela corresponde a una época avanzada del realismo socialista ecuatoriano, ya menos costumbrista y desplazado su escenario hacía las ciudades, donde el autor ubica a los protagonistas en los sectores más humildes y marginados. Por su contenido histórico y sociológico es una obra clásica de la literatura ecuatoriana. Por ello se considera que la pluma de Joaquín Gallegos Lara escribió un documento testimonial y de agitación política, sin embargo se generalizó la confusión de la novela con un registro histórico fidedigno. El ejército hizo lo demás cazadores de los ríos, preparo sus fusiles y vomito fuego contra los obreros , La novela corresponde a una época avanzada del realismo socialista ecuatoriano, ya menos costumbrista y desplazado su escenario hacía las ciudades, donde el autor ubica a los protagonistas en los sectores más humildes y marginados. Por su contenido histórico y sociológico es una obra clásica de la literatura ecuatoriana

    ResponderBorrar
  2. "Las cruces sobre el agua" de Joaquín Gallegos Lara ha recibido críticas elogiosas por su representación impactante y emotiva de la matanza de obreros del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil. La novela ha sido aclamada por su capacidad para capturar la complejidad de los eventos históricos y ofrecer una visión profunda de las luchas obreras y el conflicto social en esa época. Gallegos Lara logra tejer una narrativa potente que examina las tensiones políticas y sociales que llevaron a la masacre, al mismo tiempo que presenta personajes memorables y conmovedores que encarnan las luchas y las esperanzas del pueblo trabajador. La obra ha sido elogiada por su realismo, su relevancia histórica y su contribución a la comprensión de un momento crucial en la historia ecuatoriana. "Las cruces sobre el agua" es considerada una obra maestra de la literatura ecuatoriana y ha dejado una huella perdurable en la exploración literaria de la lucha obrera y los conflictos sociales en el Ecuador del siglo XX.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Novela: ''La emancipada'' (MiguelRiofrío)

POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX

Poema: ''El alma en los labios'' (Medardo Ángel Silva)