Narradores Ecuatorianos Del Siglo XX

Jorge Icaza

Nació el 10 de junio de 1906, Quito, Ecuador. Cuando tenía tres años, su padre fallece, José Antonio Icaza Manzo. Así que fue llevado a la Hacienda de Chimborazo, en la provincia del mismo nombre que era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel. Así entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. La cercanía con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sometimiento y pobreza. A los seis años, su madre, Amelia Coronel Pareja se casa en segundas nupcias y lo abandona. La familia Salazar Gómez lo acoge, y luego su madre se traslada de nuevo a Quito. Estudió en el Colegio San Gabriel de Quito, regentado por los padres jesuitas, pero se graduó finalmente en el Instituto Nacional Mejía.

 Se decidió a estudiar Medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero luego de la muerte de su padrastro y su madre, abandonó la carrera.Después de abandonar los estudios de medicina, hizo algunos cursos de declamación y se convirtió en actor.

 La fama de Jorge Icaza se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos Barro de la sierra (1933), en la que ya se hace patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano. En 1934, gracias a la obra Huasipungo, obtuvo el premio Revista América en Buenos Aires (Argentina). El mismo se consideraba "la cumbre" de los escritores latinoamericanos, por lo que durante ese año gozó de gran popularidad al ser considerado como el mejor.

 En 1935 ganó el Premio Nacional de Literatura en su país con la novela En las calles (1935); en ella narra la situación del indio perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas se esfuman sin alcanzar nunca las altas esferas del gobierno.

 Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana: en su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valiente denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual. JFalleció en Quito el 26 de mayo de 1978.


Comentarios

  1. Una de las generaciones de narradores Ecuatorianos del siglo XX fue la famosa generación decapitada la cual fue caracterizada por un grupo de cuatro poetas Ecuatorianos de las primeras décadas del siglo XX quienes fallecieron a temprana edad y de ahí se le atribuye el nombre de la generación mencionada. Los poetas de las generaciones decapitadas fueron medardo Ángel Silva Ernesto Noboa Caamaño Arturo Borja y Humberto Fierro quienes además fueron los precursores del modernismo literario en Ecuador, estos escritores estaban influenciados por el modo modernismo de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa del siglo XlX.Corresponde a la penetración de La corriente socialista de nuestro país, corriente que no llega al poder sino sobre todo al grupo de intelectuales desde el que influyen notablemente en los sectores populares y la sociedad en general.Incorporar a la narrativa al hombre diario, buscó definir el sentido nacional de la cultura

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Aunque el escritor inició su camino con obras de teatro, muchas de ellas llevadas a los escenarios pero sin que quedara registro de su representación, fue la novela “Huasipungo” la que lo dio a conocer y lo convirtió en una de las voces más respetadas de las letras indígenas americanas Autores como Icaza y algunos más en países como Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y México, dieron a conocer la marginación de la población indígena gracias a sus reflexiones críticas. En mayo de 1978 el mundo vio partir a uno de los escritores más reconocidos de Ecuador y uno de los referentes más importantes de ese país en la literatura de Latinoamérica ¿Crees que existirá un poeta oculto con las habilidades de Icaza?¿Reencarnara su espíritu en el?

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Novela: ''La emancipada'' (MiguelRiofrío)

POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX

Poema: ''El alma en los labios'' (Medardo Ángel Silva)