Poeta: "Numa Pompilio Llona"
"Numa Pompilio Llona"
Numa Pompilio Llona (Guayaquil, 5 de marzo de 1832 - Ibídem, 4 de abril de 1907) fue un poeta, filósofo, diplomático, catedrático y periodista ecuatoriano. Hijo de José Leocadio de Llona y Rivera, abogado, prócer de la independencia del Ecuador y suscriptor del acta de Independencia de Guayaquil; y de Mercedes Echeverri Llados.
Vivió su infancia en Colombia por diferencias políticas en su país natal, después desarrolló su carrera en Perú donde además se casaría y formaría una familia, y lo continuaría en Ecuador donde también ejercería como diplomático, académico y poeta. Su obra está influenciada literariamente por Leopardi y filosóficamente por Schopenhauer.
Llona fue muy famoso durante su época y trascendió las fronteras nacionales, logrando reconocimiento de escritores como Victor Hugo y Menéndez y Pelayo. Como poeta es considerado el continuador de Olmedo y su obra se enmarca en la transición del neoclasicismo al romanticismo. Sus poemas más conocidos son "Odisea del alma" y "Noche de dolor en las montañas" que fueron publicados en su poemario final donde se reúne lo mejor de sus escritos titulado "La estela de una vida".
Llona ocupa un lugar de transición en la literatura decimonónica, entre el neoclasicismo y el romanticismo. Rodríguez Castelo identifica su poema Odisea del Alma como aquel punto de transición. Durante sus poemas juveniles imitó el estilo de Olmedo y posteriormente fue incorporando la influencia de Giacomo Leopardi dentro de sus escritos.
Con este autor compartiría el marcado pesimismo que se caracteriza por la nostalgia de la juventud perdida y la indiferencia de la Naturaleza ante el sufrimiento humano. Sin embargo, esto sería atenuado por la influencia cristiana en sus poemas que matizarían el pesimismo con pequeños atisbos de esperanza. José de la Riva Agüero identifica además vetas parnasianas dentro de su poesía que le acerca a autores como León Dierx y Gaspar Núñez de Arce.
Por otro lado, las imágenes son también características frecuentes de sus poemas, para lo cual hacía uso del arte. Por esta razón, dos de sus poemas importantes: "Los Caballeros del Apocalipsis", y "Las ilusiones perdidas" son transposiciones literarias de cuadros. Sin embargo, el poema más cargado de imágenes y metáforas sin duda es "Odisea del alma" donde el autor vierte todas sus ambiciones poéticas buscando la consagración. Al publicarlo, lo dedicaría al autor Juan Valera. Fue incluido en "Historia del pensamiento filosófico Latinoamericano" por el autor argentino Carlos Beorlegui donde advirtió la influencia de Schopenhauer en los poemas Cantos americanos, Clamores de Occidente y La Odisea del alma.
Numa Pompilio Llona dejó una huella significativa en la literatura de su tiempo. Su poesía, influenciada por corrientes románticas, refleja una sensibilidad profunda y una conexión íntima con la naturaleza y las emociones humanas.
ResponderBorrarLlona no solo exploró la belleza del entorno natural en sus versos, sino que también abordó temas sociales y políticos de su época. Su compromiso con la justicia y la libertad se evidencia en algunos de sus poemas, añadiendo una dimensión social a su obra.
La musicalidad y la riqueza lírica en la poesía de Numa Pompilio Llona han sido elogiadas por su capacidad para cautivar a los lectores y transmitir emociones vívidas. Su contribución al ámbito literario ecuatoriano ha sido reconocida a lo largo del tiempo, y su legado perdura como una parte valiosa de la rica tradición poética del país, por ende es alguien muy importante en la historia de la literatura del Ecuador.