Siete lunas siete serpientes- Demetrio Aguilera Malta
(Guayaquil, 1909 – México, 1981). A los veintiún años publicó el libro de cuentos: Los que se van (1930) junto con Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert. Ese libro fue considerado el texto fundador de la generación de los 30.
Su extensa obra cruzó por diferentes géneros como el cuento, la novela y el teatro. Así como por distintas temáticas como el realismo social y el realismo mágico.
Casi veinte años fueron los que invirtió el escritor ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta en escribir su novela Siete lunas y siete serpientes, inscrita en el realismo mágico y que es una bella alegoría de la eterna lucha entre el bien y el mal. Al igual que ocurre con la mayoría de las obras del realismo mágico, esta obra tiene una buena dosis de denuncia y crítica social a veces muy explícita y otras velada por los elementos alegóricos que el escritor utiliza en esta novela, como la naturaleza animal y vegetal, para hacer trascender esa la lucha del bien contra el mal. En Siete lunas y siete serpientes lo humano, lo animal y lo vegetal se hermanan de tal modo que las fronteras entre lo real y lo mágico llegan a parecer al lector completamente naturales.
La historia de Candelario Mariscal está llena de horrores.
Apareció un día, siendo aún un bebé, frente a la iglesia del padre Cándido, quien lleno de buena fe lo prohijó dándole muchos cuidados.
Nada le hizo escuchar las advertencias de quienes le aseguraban que, andando el tiempo, el niño haría mal a todo el pueblo. Así, cierta noche cuando el cura estaba fuera del pueblo, el joven, borracho, incendió la iglesia, incidente por el cual su padrino lo echó de la casa.
Convertido ya en un matón abusivo, va a encontrarse con Josefa Quindales, a quien pretende. En forma de caimán llega a la isla de los Quindales y, al no encontrar a Josefa, da muerte a los padres y viola a la hermana de la muchacha.
Años después, pide ayuda al brujo Bulu-Bulu parque Josefa, ya muerta, no deja de visitarlo noche tras noche.
Crisóstomo Chalen, otro beneficiado por sus tratos con el diablo, hace poner techos de zinc a las casas de Santorontón para recolectar el agua de lluvia y venderla luego a los pobladores.Así, se enseñorea de todos y, aliado con Gaudencio, el otro cura, y sus más fieles hombres, hace del pueblo de Santorontón un pequeño infierno.
El dinero manda, y los pobres no tienen derecho a ninguna seguridad sobre el futuro.
Sin embargo, la llegada al pueblo de un joven médico que viene de la ciudad hace cambiar las cosas.
Juvencio Balda apoyará en adelante las buenas ideas del padre Cándido. Junto con Clotilde Quindales y algunos otros solidarios feligreses del cura pobre se vencen la maldad y la explotación que prevalecían en el pueblo con la complicidad del padre Gaudencio y compañía.
Finalmente, Bulu-Bulu aconseja a Candelario casarse con Dominga, la hermosa hija del brujo.
Sólo así aquél podrá quitarse de encima la maldición de Josefa Quindales, y Dominga dejará de recibir, cada noche, la visita de una serpiente que busca su virginidad.
El pueblo entero se opone a que la boda se realice. Pero la intervención del Cristo quemado de don Cándido hace que los hechos tomen el curso adecuado. El padre Gaudencio, contra la opinión de las damas más ricas del lugar, bendecirá la unión.
Juvencio Balda, enamorado de Clotilde Quindales, le pide que se marche con él y ella acepta. En tanto, los malvados han recibido el castigo merecido y el pueblo ya no volverá a estar en manos de quienes sólo pretenden enriquecerse a costa del trabajo de los demás.
Únicamente el padre Cándido sigue negándose a hacer las paces con su ahijado, quien viene a buscarlo para que asista a su boda. De nuevo el Cristo quemado hace escuchar su voz y convence al cura de que ya es hora de perdonar a la oveja descarriada que resultó ser Candelario Mariscal.
La historia de Santorontón, que bien pudiera ser la de cualquier pueblo americano, se enriquece con la inclusión de elementos mágicos en la narración.
De este modo, no sólo hay un Cristo crucificado que suele bajarse de la cruz para conversar más cómodamente, sino también el diablo se aparece varias veces a quienes quieren pactar con él.
Los animales de la selva, salvados alguna vez por el doctor Juvencio, actúan como seres humanos y combaten a los mandones que secundan a Crisóstomo Chalena.
Presenten a la de la foto
ResponderBorrarAguilera Malta, Demetrio. Siete lunas y siete serpientes. Edición de Carlos E. Abad. Madrid: Cátedra (Letras hispánicas 553), 2004.
ResponderBorrarSiete lunas y siete serpientes es una representación arquetípica del perenne enfrentamiento entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal, aunque en su aplicación más inmediata trata del enfrentamiento entre opresores y oprimidos en Latinoamérica.
Las fuerzas del bien están representadas principalmente por el Padre Cándido y su compañero constante, el Cristo Quemado. Las fuerzas del mal están representadas por Crisóstomo Chalena y todos los que apoyan su caciquismo en Santorontón. Alineados con los buenos se encuentran también el médico Juvencio, la joven Clotilde Quindales, el brujo Bulu-Bulu y su familia, y los monos y otros animales del bosque que han sufrido bajo la administración de Chalena.
Este libro dirigida por Demetrio Aguilera Malta "Siete lunas y siete serpientes" es una representación arquetípica del increíble enfrentamiento entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal, aunque en su aplicación más inmediata trata del enfrentamiento entre opresores y oprimidos en Latinoamérica.
ResponderBorrarLas fuerzas del bien están representadas principalmente por el Padre Cándido y su compañero constante, el Cristo Quemado. Las fuerzas del mal están representadas por Crisóstomo Chalena y todos los que apoyan su caciquismo en Santorontón. Alineados con los buenos se encuentran también el médico Juvencio, la joven Clotilde Quindales, el brujo Bulu-Bulu y su familia, y los monos y otros animales del bosque que han sufrido bajo la administración de Chalena. El personaje central Candelario Mariscal representa al ser humano que puede ser redimido. Alrededor de Mariscal se desarrolla el tema principal de la obra la salvación y liberación del ser humano, tanto física como espiritualmente. Sin embargo, la salvación teológica-política del Ecuador, de acuerdo con el autor, es a través de la Teología de la Liberación.
"Siete lunas y siete serpientes" de Demetrio Aguilera Malta ha sido elogiada por su profunda exploración de la dualidad humana y la lucha entre el bien y el mal. La novela presenta un rico simbolismo y metáforas que invitan al lector a reflexionar sobre la naturaleza humana y las complejidades de la existencia. A través de su estilo literario único, Aguilera Malta ha creado una obra que trasciende lo puramente narrativo para convertirse en una exploración filosófica y psicológica. La crítica social, moral y ética que se despliega a lo largo de la historia revela aspectos profundos de la condición humana, desafiando al lector a cuestionar sus propias percepciones del bien y del mal. "Siete lunas y siete serpientes" es una contribución significativa a la literatura ecuatoriana que ha dejado una huella perdurable en la exploración de los temas universales que aborda.
ResponderBorrar