Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2024

La narrativa en las décadas de 1960;1970 y 1980

  En esta novela de Iván Egüez se observa diversos conflictos humanos y sociales. Se muestra al personaje principal llamada María Linares y como es afectada por los celos. Esto se aprecia ya que la vida entera de la Linares es afectada por múltiples historias y mentiras que se cuentan de ella. Por supuesto esto lleva a que María Linares reciba una reputación de mujer fatal y promiscua, causando que ella se vea obligada a superar este conflicto humano a base de confrontación y burlas. Obras y estilo Pájara la memoria (1985) El poder del gran señor (1985) Sonata para sordos (1999) Letra para salsa con final cortante (2005) Imago (2010) Malabares en su tinta (2013) ​ Cuentos El triple salto (1981) Anima pávor (1990) Historias leves (1995) Cuentos inocentes (1996) Cuentos fantásticos (1997) Cuentos gitanos (1997) Conciencia Breve (2009) Poesía Calibre catapulta (1969) La arena pública y lo que era es lo-que-era (1972) buscavida rifamuerte (1975) Poemar (1981) El olvidador (1992) Libre ...

Iván Egüez

Iván Egüez, nacido el 3 de febrero de 1957 en Guayaquil, Ecuador, es un destacado escritor cuya obra ha dejado una impronta significativa en la literatura ecuatoriana contemporánea. Su trayectoria literaria abarca una amplia gama de géneros, desde novelas hasta ensayos, destacándose por su aguda exploración de temas sociales, históricos e identitarios. Egüez inició su carrera literaria con una serie de relatos cortos, demostrando desde sus primeras obras una habilidad excepcional para tejer narrativas ricas y complejas. Su obra temprana ya evidenciaba una profunda reflexión sobre la identidad y las dinámicas sociales en Ecuador. Uno de sus logros más destacados es la novela "El sur de la alameda", publicada en 1992, que le valió reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Esta obra maestra literaria fusiona lo histórico y lo imaginario, llevando a los lectores por un viaje en el tiempo que desentraña las complejidades de la realidad ecuatoriana. La cuidadosa ate...

Poeta: "Numa Pompilio Llona"

"Numa Pompilio Llona" Numa Pompilio Llona  (Guayaquil, 5 de marzo de 1832 - Ibídem, 4 de abril de 1907) fue un poeta, filósofo, diplomático, catedrático y periodista ecuatoriano. Hijo de José Leocadio de Llona y Rivera, abogado, prócer de la independencia del Ecuador y suscriptor del acta de Independencia de Guayaquil; y de Mercedes Echeverri Llados. Vivió su infancia en Colombia por diferencias políticas en su país natal, después desarrolló su carrera en Perú donde además se casaría y formaría una familia, y lo continuaría en Ecuador donde también ejercería como diplomático, académico y poeta. Su obra está influenciada literariamente por Leopardi y filosóficamente por Schopenhauer.  Llona fue muy famoso durante su época y trascendió las fronteras nacionales, logrando reconocimiento de escritores como Victor Hugo y Menéndez y Pelayo. Como poeta es considerado el continuador de Olmedo y su obra se enmarca en la tr...

Poema ''Es una alteración del sentimiento" de Julio Pazos Barrera

 Julio Pazos Barrera es un destacado escritor y poeta ecuatoriano, que nació 18 de agosto de 1944 en Baños en la provincia de Tungurahua. Una de sus obras literarias que me llamo la atención fue la de ‘’Es una alteración del sentimiento’’ que fue escrita Enel 2005, cabe destacar que los sentimiento que produce en aquel poema es una sensación de tristeza y perdida de un ser querido, de como una ves se pasa a la otra "dimensión" no hay vuelta atrás, en este poema existe un quiebre, este quiebre es ligero y se da porque lo que se quiere expresar es una alteración sentimental, pasando del pesar de una perdida a una sensación inexplicable, entre nostalgia y amor perdido. En aquellos versos que Julio escribió, habla de forma descriptiva y simbólica. El momento descriptivo va desde el verso "hace ocho mil años" hasta el verso "el pesar que destila la ausencia". Mientras que el momento simbólico va desde el verso "El vaso se quiebra en mil avecillas que fugan...

Miguel Riofrio

 "Político y escritor ecuatoriano Obras: La emancipada, De la penumbra a la luz... Género: Poesía, novela, periodismo... Padres: José María Riofrío y Custodia Pedreros Cónyuge: Josefa Correa y Santiago Hijos: Francisco, Carmela y Miguel Nombre: Miguel Riofrío Sánchez Miguel Riofrío nació el 7 de septiembre de 1819 en Loja, Ecuador. Hijo de José María Riofrío, jurista español, y de la mulata Custodia Pedreros. Como hijo ilegítimo fue criado por su familia paterna junto a otros muchos hermanos. Cursó estudios secundarios en Loja, y en 1838, viajó a Quito, donde se inscribió en el convento de San Fernando. En 1840, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central del Ecuador, donde tuvo como compañero a Gabriel García Moreno, que sería presidente de la republica "Tras graduarse como abogado en 1844, ejerció en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1851 ingresó en la Corte Suprema de Justicia. En 1855 viajó a Bogotá como secretario de la Legación Ecuatoriana en Colombia,...

José Joaquín de Olmedo

"José Joaquín de Olmedo" José Joaquín de Olmedo  fue un destacado poeta y político ecuatoriano nacido el 20 de marzo de 1780 en Guayaquil. Es conocido por su importante contribución a la literatura hispanoamericana y por su participación activa en la lucha por la independencia de América Latina. Olmedo estudió en el Real Seminario de San Carlos en Quito, donde se destacó por su habilidad para la poesía. Posteriormente, viajó a España para continuar sus estudios y establecer contactos con intelectuales de la época. Durante su estadía en España, se involucró en movimientos políticos y literarios que influirían en su pensamiento y obra.  A su regreso a América, Olmedo se unió al movimiento independentista y se convirtió en un ferviente defensor de la libertad y la autonomía de las colonias americanas. Su poesía refleja su compromiso con la causa independentista y su deseo de justicia y libertad para su pueblo. Entre sus obras más conocidas se encuentra el poema "La victoria...

NARRADORES DEL SIGLO XX (DEMETRIO AGUILERA MALTA)

 Demetrio Aguilera Malta fue un destacado escritor y político ecuatoriano, nacido el 24 de mayo de 1909 en Guayaquil y fallecido el 28 de febrero de 1981 en Quito. Su legado abarca tanto la literatura como la participación activa en la vida política de su país. A lo largo de su vida, Aguilera Malta desempeñó un papel crucial en la consolidación de la identidad cultural ecuatoriana. En el ámbito literario, Aguilera Malta se destacó por su enfoque en la novela y el cuento. Su obra abordó temas sociales y políticos, reflejando la complejidad de la realidad ecuatoriana. Su novela más conocida, "Don Goyo", es considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana del siglo XX. En esta novela, Aguilera Malta presenta una visión crítica de la sociedad ecuatoriana de la época, explorando las tensiones sociales y las políticas que la caracterizaban. Aguilera Malta también fue un defensor apasionado de la identidad cultural y la diversidad de América Latina. Su compromiso con la...

LOS QUE SE VAN

Imagen
 La literatura ecuatoriana de la década de 1930 ha sido leída repetidas veces a través de una dicotomía estricta que separa tajantemente las obras de vanguardia y las asociadas al realismo social. Sobre la oposición entre las retóricas de Pablo Palacio y Jorge Icaza, la crítica ha colocado las obras del período en un esquema maniqueo que impide la consideración y el estudio inmanente de ciertos textos con rasgos heterogéneos, como el volumen de cuentos Los que se van, escrito por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara en 1930. Aunque leído como hito de la literatura de alegato social, el texto combina motivaciones y recursos de las dos inflexiones mencionadas. El análisis de sus procedimientos estéticos, tales como el montaje, la elipsis y el particular uso del lenguaje acercan al texto a la tentativa de un sector de la vanguardia latinoamericana que combinó la experimentación de las formas literarias con una elocuente intención de representación y den...

Emoción vesperal, Ernesto Noboa

Imagen
El poema “Emoción Vesperal” fue escrito por Ernesto Noboa y Caamaño y forma parte del poemario “Romanza de las horas” publicado en 1922. No obstante, la autoría de estos versos fue objeto de polémicas, pues el poeta y dramaturgo argentino Emilio Berisso lo publicó años antes, en 1915. Sin embargo, investigadores ecuatorianos afirman que era recitado por Ernesto Noboa desde 1910, en peñas de amigos y café. Arreglando estrofas y rimas, y dedicándolo a su amigo Manuel Arteta, es calificado como un soneto de un altísimo valor literario. Ernesto Noboa y Caamaño nació en 1898 en una familia con buenos recursos económicos en el Ecuador. Tuvo una vida acelerada en Quito, España y Francia, lo que generó una adicción a las drogas. Ernesto Noboa y Caamaño perteneció a un reconocido movimiento llamado La Generación Decapitada (porque todos perecieron muy jóvenes). Era un grupo que intentaba llevar a Ecuador a los nuevos movimientos modernos que estaban ocurriendo a partir de los años 20 en la poes...

TEXTOS ECUATORIANOS DEL SIGLO XX EN EL MARCO HISTÓRICO - CULTURAL EN LOS QUE FUERON PRODUCIDOS

 Se dio el nombre a un conjunto de poetas de finales del siglo XIX y principios del XX que murieron muy jóvenes. Ellos fueron: Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño y Humberto Fierro. La obra poética de estos autores se caracteriza por una notable influencia del modernismo de Rubén Darío, más aún,  las raíces mismas de ese movimiento: el simbolismo y el parnasianismo francés. estos tres movimientos que acabamos de mencionar emplean simbolismo que procuran transmitir nuevos significados a los lectores.  La generación decapitada Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar, no descubierto por ningún navegante todavía. Y que, al desvanecerse el espejismo, desde las glaucas ondas del abismo le tentarán las últimas sirenas. Hay tardes en las que uno decidieran embarcarse y partir sin rumbo cierto, y silenciosamente de algún puerto, irse alejando mientras muere el día; Aunque uno sepa que hasta los remotos le seguirá el co...

'' A mi corazon'' de Julio Zaldumbide

El arte de la poesía nos invita a explorar las profundidades del alma humana, y en este viaje emocional, nos encontramos con el conmovedor poema "A mi corazón" del escritor ecuatoriano Julio Zaldumbide. Este poeta, conocido por su habilidad para capturar la esencia de la vida y las complejidades del amor, nos brinda en esta obra un tesoro lírico que resuena con melancolía y pasión "A mi corazón" despliega su belleza a través de una estructura cuidadosamente elaborada. La disposición de los versos refleja la armonía interna del poema, mientras que la elección de las palabras revela la destreza de Zaldumbide en el manejo del lenguaje. Su estilo, rico en metáforas y sutilezas, crea un lienzo emocional que invita a los lectores a sumergirse en el universo íntimo del autor. La melancolía impregna cada rincón del poema, marcando un tono nostálgico y reflexivo. A través de las palabras, Zaldumbide nos guía por un viaje introspectivo hacia los recovecos de su propio corazón...

Poetas ecuatorianas

  El país debe agradecer a quienes se entregan a conservar nuestros valores culturales, porque sobre estos se asienta buena parte del futuro que construimos colectivamente. Gustavo Salazar Calle es uno de los investigadores mejor informados del Ecuador y ha dedicado buena parte de su existencia a descubrir textos, interpretarlos, editarlos, divulgarlos y antologarlos. Ha escudriñado las bibliotecas de varios conventos, archivos de grandes personalidades literarias como Benjamín Carrión e institucionales como el de la Función Judicial o las bibliotecas universitarias. Según Simón Espinosa, Salazar vive una pasión por la cultura nacional. El más reciente libro de Salazar — Poesía ecuatoriana escrita por mujeres: una aproximación histórico-literaria  (Quito, 2022)— profundiza la necesidad de mostrar la trayectoria de nuestros valores literarios que, por el paso del tiempo o por motivos institucionales o ideológicos, a veces no reciben el reconocimiento que se merecen. Este libro ...

Gabriela Alemán ( biografía)

Gabriela Alemán descubre en la adolescencia la escritura, alimentada por las lecturas y con seguridad influenciada por la herencia literaria de su abuelo cronista y poeta , padre gran lector, cuya voz está aún grabada en la memoria de Gabriela cuando en las noches leía para ella. Gabriela nació en Río de Janeiro, creció en siete países; estudió el colegio y parte de la Universidad en Paraguay, donde formó parte de un equipo profesional de básquet, oportunidad que tendrá también en Suiza, durante su estancia en ese país. Su interés por el arte la llevó asimismo a estudiar danza contemporánea y mimo en su época de adolescente. Es dueña de una vasta formación académica en importantes universidades. Viajera constante, primero debido a la carrera diplomática de su padre y más tarde por voluntad propia. Siendo estudiante, luego de ganar un concurso en la universidad de Asunción, la seleccionaron con ese mismo cuento en España y obtuvo un reconocimiento maravilloso, nada más ni menos qu...

Siete lunas siete serpientes- Demetrio Aguilera Malta

Imagen
  (Guayaquil, 1909 – México, 1981). A los veintiún años publicó el libro de cuentos: Los que se van (1930) junto con Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert. Ese libro fue considerado el texto fundador de la generación de los 30. Su extensa obra cruzó por diferentes géneros como el cuento, la novela y el teatro. Así como por distintas temáticas como el realismo social y el realismo mágico. Casi veinte años fueron los que invirtió el escritor ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta en escribir su novela Siete lunas y siete serpientes, inscrita en el realismo mágico y que es una bella alegoría de la eterna lucha entre el bien y el mal. Al igual que ocurre con la mayoría de las obras del realismo mágico, esta obra tiene una buena dosis de denuncia y crítica social a veces muy explícita y otras velada por los elementos alegóricos que el escritor utiliza en esta novela, como la naturaleza animal y vegetal, para hacer trascender esa la lucha del bien contra el mal. En Siete lunas y siete...

Los cruces sobre el agua (Joaquín Gallegos Lara)ッ

Imagen
LOS CRUCES SOBRE EL AGUA  -  JOAQUIN GALLEGOS LARA

Jorge Carrera Andrade

(Quito, 18 de septiembre de 1903-Quito, 7 de noviembre de 1978) Nació en Quito, a las afueras de esa ciudad en Sangolquí  . Su abuelo Abraham Carrera, posiblemente descendió del noble español Sancho de la Carrera. Su abuela fue Genoveva Andrade. Juntos tuvieron un hijo, Abelardo y se esforzaron por darle la mejor educación posible, dadas las posibilidades que tenía Abraham como administrador de hacienda. Abelardo estudió en el colegio San Gabriel de Quito, y a pesar de su educación religiosa, empezó a inclinarse más bien por el liberalismo  político. Se casaría con Carmen Amelia Baca Andrade y juntos tendrían a Jorge.  Su obra y la corrientes literarias Con su obra se termina el modernismo y se da inicio a las vanguardias literarias. Por esta clara razón afirmaría "Nací en el siglo de la defunción de la rosa" y más adelante lo complementaría diciendo "Cuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles". De esta manera el empieza en Ecuador la literatura alejada de lo...

EL SIGLO XIX (NUMA POMPILIO LLONA)

  Numa Pompilio fue el segundo rey legendario de Roma, sucediendo a Rómulo. Su reinado, que según la tradición duró desde el 715 a.C. hasta el 673 a.C., se caracterizó por la paz y la prosperidad en la ciudad. Numa es recordado por sus habilidades diplomáticas, su sabiduría y su énfasis en las instituciones religiosas. Se dice que Numa Pompilio fue un hombre sabio y piadoso, conocido por su conexión con los dioses y su interés en las prácticas religiosas. Durante su reinado, estableció numerosos rituales y ceremonias destinadas a apaciguar a los dioses y garantizar la armonía en la sociedad. También fundó el Colegio de Pontífices, un grupo de sacerdotes encargados de interpretar las leyes religiosas y garantizar la observancia adecuada de los rituales. La paz y la justicia fueron aspectos destacados de su gobierno. Numa introdujo diversas leyes y regulaciones destinadas a mantener la estabilidad y resolver disputas de manera pacífica. Su énfasis en la justicia le valió la admiració...

Lucrecia Maldonado

Gabriela Alemán nació en Río de Janeiro, Brasil, el 30 de septiembre de 1968, donde su padre ejercía oficio diplomático. Estudió traducción en la Universidad de Tulane y tiene una maestría en Literatura Latinoamericana. Alemán es una escritora ecuatoriana que ha publicado alrededor de una década de libros entre cuento y novela. Algunas de sus obras más destacadas son "Maldito corazón" (1996), "Zoom" (1997), "Fuga permanente" (2001), "La muerte silba un blues" (2014), "Álbum de familia" (2010) y "Pozos Pozos" (2007). Gabriela Alemán descubrió su pasión por la escritura en la adolescencia, alimentada por las lecturas y la herencia literaria de su abuelo, Hugo Alemán, destacado cronista y poeta, y de su padre, un gran lector. Gabriela Alemán es una escritora ecuatoriana que sido seleccionada entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos en el festival ¿Cuál es el último libro que le hizo reír a carcajadas? Nacida en Río d...

Narradores Ecuatorianos del siglo xx

 Rómulo Gallegos  Novelista y político venezolano. Junto con el argentino Ricardo Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos fue uno de los máximos representantes de la tendencia realista que subsistió en la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX, periodo en que convivió con el desarrollo de la novela indigenista. Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928). El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el dictador, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que también renu...

Narradores Ecuatorianos Del Siglo XX

Jorge Icaza Nació el 10 de junio de 1906, Quito, Ecuador. Cuando tenía tres años, su padre fallece, José Antonio Icaza Manzo. Así que fue llevado a la Hacienda de Chimborazo, en la provincia del mismo nombre que era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel. Así entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. La cercanía con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sometimiento y pobreza. A los seis años, su madre, Amelia Coronel Pareja se casa en segundas nupcias y lo abandona. La familia Salazar Gómez lo acoge, y luego su madre se traslada de nuevo a Quito. Estudió en el Colegio San Gabriel de Quito, regentado por los padres jesuitas, pero se graduó finalmente en el Instituto Nacional Mejía.   Se decidió a estudiar Medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero luego de la muerte de su padrastro y su madre, abandonó la carrera.Después de abandonar los estudios de medicina, hizo algunos cursos de declamación y se convirtió en act...

Poemas “Quejas ” de Dolores Veintimilla de Galindo

 Nació el 12 de julio de 1829 Falleció el 23 de julio de 1857 Fue creadora de poemas de corte romántico que están encargadas de elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima asociados con sentimientos de dolor como tristeza,  etc A los 18 años se casó en quito con Sixto Antonio Galindo,  quien  se encargó que continuara con su educación literario, con el cual tubo un hijo llamado Santiago Mas tarde su esposo marchó a centroamérica para prosperar su profesión, comenzó a frecuentar los mejores círculos sociales, abandonada por su esposo momento más tardes , sufrió una profunda depresión que la llevo a escribir sus poemas , volviéndose más destacados el poema “Quejas” Fue activista social, escritora y política Ecuatoriana , fue vicepresidente del ecuador el 10 de agosto de 1996 al 30 de marzo de 1998 , siendo encarga del poder del estado entre el 9 y 11 de febrero del 1997 Se suicidio, su cuerpo no pudo ser enterrado en el cementerio, tuvo que haber un juicio...

César Dávila Andrade

         (Cuenca, 1918 - Guayaquil, 1967).  El 5 de octubre de 1918 nació en  Cuenca este  poeta, narrador y ensayista ecuatoriano, considerado uno de los escritores más representativos del país, y señalado como el mayor representante del relato breve ecuatoriano. La Biblioteca Simón Rodríguez del Parlamento Andino conmemora el nacimiento de César Dávila Andrade apodado “El Fakir”.  Figura principal de la lírica ecuatoriana de mediados del siglo XX, el talento poético de César Dávila Andrade trazó rutas renovadoras y fecundas con una obra que comprende etapas de carácter distinto: la referencia modernista y neorromántica, la experimentación y el hermetismo bajo influencia surrealista. Preocupado por el orden (o desorden) social, hay testimonios precisos que lo califican como un hombre escurridizo y ensimismado, pero dotado de bondad, ternura y una gran sensibilidad para captar el lado poético de la vida diaria. Dávila actuó decididamente en e...

Julio Zaldumbide

 Nació en la ciudad de Quito . Su padre fue Ignacio Zaldumbide Izquierdo, quien fue prócer de la independencia y había sido también miembro de la Sociedad del Quiteño libre. Combatió en 1833, junto al general José María Sáenz. Dentro de este conflicto fallecería, puesto que fue asesinado después del combate de Pesillo. Su madre fue Felipa Gangotena y Tinajero. Los dos nacieron también en la ciudad de Quito. Sus estudios iniciales los desarrolló sin problema y se graduó de bachiller. Posteriormente ingresó en la Universidad Central con el objetivo de estudiar Leyes, sin embargo pronto se dio cuenta de su pasión por la literatura Primeras publicaciones y carrera literaria Su primera publicación fue en 1852 titulada "La estrella de la tarde" en donde se refleja la melancolía y con tanta tristeza típica del romanticismo y que se reflejaba en su personalidad puesto, que era una persona que tendía a la soledad y la introspección. Formó tiempo después parte de la "Sociedad de I...

POESÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XX

 La poesía ecuatoriana del siglo XX es un reflejo de las transformaciones sociales, políticas y culturales que experimentó el país durante ese período. Desde las primeras décadas, se observa una diversificación de estilos y temáticas, marcada por la influencia de movimientos literarios internacionales. Uno de los hitos más destacados es el surgimiento de la Generación del 30, liderada por Jorge Carrera Andrade. Este grupo de poetas buscaba romper con las formas tradicionales y explorar nuevas expresiones líricas. Carrera Andrade, a través de su obra, introdujo el surrealismo y el simbolismo en la poesía ecuatoriana, fusionándolos con elementos autóctonos. En los años 50, con la influencia del boom latinoamericano, surgen figuras como Jorge Enrique Adoum, quien abordó temas sociales y políticos con una prosa poética comprometida. Su obra refleja la tensión entre lo individual y lo colectivo, abogando por la justicia y la transformación social. Otro destacado representante es César D...

Novela: ''La emancipada'' (MiguelRiofrío)

La Emancipada (Miguel Riofrío) Nació en Loja, el 7 de Septiembre de 1822, Desempeño funciones políticas y diplomáticas. Por su ideología abiertamente contraria a García Moreno fue perseguido y desterrado. Murió en el Perú en el exilio en 1879. La Emancipada apareció según el escritor Alejandro Carrión en 1863, lo que la convierte en la primera obra de la narrativa ecuatoriana. Histórica y conceptualmente, Miguel Riofrío está en la generación prerromántica; sin embargo, toda su generación crece en un clima saturado de el romanticismo. Y su intención de denuncia de aberraciones sociales y fanatismos, que no se para ni ante el maniqueísmo y la desmesura, la convierte en precursora, no sólo de la novela del periodismo liberal, sino hasta de la del realismo social”. Una novela de argumento muy sencillo, su titulo se justifica por la decisión errónea de Rosaura de aceptar un matrimonio y luego tomar la decisión de emanciparse, de liberarse del yugo que su padre y luego su esposo significaría...

Juan Montalvo

 (Ambato 13 de abril de 1832 - París 17 de enero de 1889) Nació el 13 de abril de 1832 en Ambato Tungurahua,hijo de Josefa Fiallos y José Santos Montalvo.Su obra se desarrolla en varios campos sobre todo en el periodismo político de corte liberal,dirigido contra los dirigentes conservadores de su país. El Cosmopolita y Las Catalinarias (1866-1882) .En junio de 1876 aparecen los opúsculos que construirían"El Regenerador", serie que se publicará hasta 1878. El más importante de estos escritos es "Lecciones al pueblo".  En su libro siete tratados(1882) trata temas filosóficos,episodios de la historia hispoamericana,personalidades del continente. Su interés por la obra de Cervantes le hace escribir capítulos que se le olvidaron a Cervantes (1895). Además destaca Geometría moral (1917) donde hace consideraciones sobre la ética otros títulos suyos son Mercurial eclesiástica (1884), El generador (1884), y El espectador (1888). Montalvo leyó todo cuando entonces se podía le...

Poema: ''El alma en los labios'' (Medardo Ángel Silva)

Imagen
''El alma en los labios'' (Medardo Ángel Silva) El poeta ecuatoriano Medardo Ángel Silva escribió el alma en los labios el 8 de junio de 1919, precisamente ese día estaba cumpliendo 21 años de edad, fue considerado como el mejor representante del modernismo de la poesía ecuatoriana y había logrado escalar posiciones sociales, dado el Humilde estrato social en que había nacido. Medardo se enamora perdidamente de una joven de 15 años, llamada Rosa Amada Villegas, fueron enamorados por un corto tiempo. El padre de Amada al conocer la condición social de Medardo decidió separarlos y enviarla a España. Antes de la partida, Medardo la fue a visitar para despedirse de ella y cuando estaba en la sala de la casa, sacó el poema que le había escrito dos días antes. Cuando terminó la primera estrofa “el día que me falla me arrancaré la vida” sacó un revólver y se pegó un tiro en la cabeza. Su cuerpo quedó tendido en la sala y Amada quedó paralizada al presenciar el inesperado y trá...